El equipo de Léxico Etnográfico

EtnogrAFÍA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE PÍNTAG

En este proyecto, se está creando un libro que comprende los conocimientos de las diferentes comunidades de la parroquia de Píntag (provincia de Pichincha, Ecuador), sobre las plantas medicinales, sus usos, prescripciones y proscripciones, los tipos de enfermedades y la búsqueda de la salud. Se lo realiza en alianza con la Universidad Católica del Ecuador (PUCE) con el proyecto Oralidad Modernidad dirigido por Marleen Haboud. Es el resultado de muchas mingas, de intercambios continuos de conocimientos y saberes entre hablantes y no hablantes de la lengua Kichwa de la parroquia de Píntag (Tolóntag), alimentados por las sabias voces de Mamas y Taytas; todos comprometidos con encontrar nuevos caminos que refuercen las culturas ancestrales y sus conocimientos.

En la actualidad el Léxico Etnográfico está en el proceso de edición y diseño del libro que contará con más de 100 plantas de la región. A pesar de ser un proyecto que se enfoca en las lenguas indígenas, se ha realizado este trabajo con personas en su mayoría que hablan castellano, pero descubriendo que los saberes ancestrales de ciertos nombres de las plantas y ciertos usos que aún mantienen el idioma kichwa.Dando la posibilidad de volver a nuestras raíces, de repensarnos y de encontrar formas innovadoras para comunicarnos nuevamente en nuestras lenguas, o de reavivar lo que ya no está, de reflexionar sobre el conocimiento invaluable de nuestros mayores y de volver a mirar cada planta, cada árbol, cada palabra y cada espacio como dadores de vida.

Este es un trabajo realizado por la estudiante internacional Elsabet Franklin del programa Rehearsing Change junto a los niños y niñas de la comunidad, inspirado en el documento de Etnografía de las Plantas Medicinales de Píntag.
Plantas-en-Nuestra-Comunidad