Nuestra Misión

Quiénes Somos?

Píntag Amaru es un movimiento comunitario sin fines de lucro, su principal misión es trabajar para educar a las comunidades sobre la importancia de cuidar a la Madre Naturaleza y preservar el conocimiento tradicional de los ancestros.

Píntag Amaru realiza proyectos educativos en conjunto con diferentes organizaciones, juntando estudiantes locales con internacionales. Donde se aprende sobre lengua identidad y justicia, la identidad, desarrollo de proyectos, Epistemologias Indígenas, narración y arte que incentive el cambio social y ayude a la resolucion de conflictos. Este trabajo empieza con las comunidades, generando conciencia para que todas reconozcan que tienen un papel importante en cuidar a la Allpa Mama o la Madre Naturaleza.

¿Por qué es importante nuestro trabajo?

CULTURA: Somos una de la parroquia del Cantón Quito que ha preservado conocimientos y sabidurías ancestrales por generaciones, lleno de cultura, lugares astro-arqueológicos, flora y fauna. Es por eso que nuestro trabajo es sumamente importante ya que hay muchísima cultura en nuestro territorio, siendo una gran parte de esta cultura nuestra historia. Sin embargo, los conocimientos de nuestros abuelos y abuelas están siendo borrados por la modernidad. Si no los mantenemos, perderemos una parte fundamental de nuestra identidad.

MEDIO AMBIENTE: Es imperativo que cuidemos a la Allpa Mama, porque ella es la fundación sin la cual que no podíamos existir. Nuestra producción natural de nuestro propio alimento y nuestros sistemas de sostenibilidad son un modelo de una relación buena con la tierra. Implementarlo a gran escala tendría un impacto enorme en el medio ambiente.

Nuestros Fines:

Proteger y convivir con la naturaleza de una manera sostenible

Promover el aprendizaje de agricultura regenerativa, educación y más

Fomentar la justicia con la participación comunitaria

Colaborar con organizaciones con propuestas similares

Mantener los conocimientos y sistemas ancestrales

Enseñar una apreciación de la biodiversidad y cultura

Educación Decolonial Comunitaria

La principal propuesta desde Píntag Amaru es consolidar espacios de educación donde se pueda difundir y practicar la importancia del cuidado de la madre naturaleza y las prácticas o conocimientos tradicionales de la gente de la Parroquia de Píntag.

Con esta visión de encontrar espacios de educación popular y liberadora, se inicia una serie de proyectos educativos que en conjunto con la Fundación Pachaysana se logra desarrollar espacios de aprendizaje con estudiantes comunitarios y estudiantes internacionales con clases como Identidad, Diseño y Evaluación de Proyectos, Narración Participativa y Teatro Para el Cambio Social.

Esto permitió que la organización se consolide en su propósito de trabajar con los saberes de la comunidad para preservar la Allpa Mama, siendo el inicio de un proceso comunitario que al día de hoy cuenta con su propio espacio de educación y preservación de la Madre Naturaleza con dos hectáreas donde se pasó del pastoreo a la siembra de árboles nativos y de bosque comestible.

También la construcción de “Casa Amaru” como espacio de educación y aprendizaje ha sido un aporte a la organización ya que puede contar con su propio espacio colectivo y también de encuentro para trabajar la educación decolonial, al arte y la permacultura.

Interven-

ciones comunitarias

Hemos realizado diferentes intervenciones barriales en la parroquia de Píntag usando el teatro para el cambio social, danza, música, arte urbano, narración, identidad e historias.

También se han realizado diversas intervenciones barriales en Santa Teresa, Valencia, Tolóntag y San Isidro que son barrios de la Parroquia de Píntag con talleres de pintura, teatro, break dance, huertos naturales,

entre otros con el fin de que la niñez y la juventud se integren al proceso con el uso del arte y protección de la Madre Naturaleza.

Las intervenciones comunitarias son un proceso que se lleva a cabo cada año con diferentes actividades que se pueden dar en tiempo de vacaciones escolares o en diciembre que es el tiempo de navidad, la idea es promover el compartir, la difusión de nuestros procesos de creación y la protección de la Madre Naturaleza.